Un total de 1.856 inmigrantes subsaharianos han salido de Ceuta en los diez primeros meses del año hacia centros de acogida de diez autonomías gracias a los convenios que el Ministerio del Interior mantiene con diferentes organizaciones no gubernamentales.
Agencias. Hasta un total de diez comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Madrid, Cataluña, Castilla y León, Murcia, Valencia, Extremadura, Aragón y Navarra) han sido receptoras de inmigrantes desde enero a octubre para aliviar el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta.
Según los datos facilitados a Efe por la Delegación del Gobierno, desde el 1 de enero hasta el 1 de noviembre se ha registrado la salida de la ciudad de hasta 1.856 inmigrantes, entre ellos 73 mujeres.
Los inmigrantes han sido enviados a centros de acogida de hasta diez comunidades autónomas dentro del proceso abierto para aliviar de plazas el CETI, que tiene censados ahora a 580 personas.
La salida más numerosa se produjo el 23 de febrero con la marcha de 199 inmigrantes, habiéndose registrado cuatro salidas en enero, tres en febrero, cinco en marzo, tres en abril, dos en el mes de mayo, ninguna en junio, una en julio, tres en agosto, cuatro en septiembre y dos en octubre.
La estancia media de inmigrantes en Ceuta se ha reducido de 130-140 días a los actuales 45 días de espera para ser trasladados a la península.
La mayor parte de los inmigrantes que han salido eran subsaharianos, salvo nueve de Argelia, cuatro procedentes de Túnez y uno que había llegado a la ciudad de Libia.