La Ciudad prolonga las visitas gratuitas a los Baños Árabes para poner en valor patrimonio.

Agencias. La Ciudad Autónoma ha decidido prolongar en el tiempo unas visitas gratuitas al yacimiento de los Baños Árabes para promover la importancia de este yacimiento.
El gobierno local ha precisado que la iniciativa se lleva a cabo desde este mes de septiembre pero se ha decidido ampliar con dos visitas guiadas al día, donde un experto ofrece todos los detalles sobre este yacimiento situado en el centro de la ciudad.

El objetivo de la Consejería de Educación y Cultura es favorecer el conocimiento del legado histórico y patrimonial de Ceuta, en este caso, facilitando al visitante la entrada en uno de los edificios civiles mejor conservados de época medieval islámica y uno de los elementos de mayor significación del legado patrimonial ceutí.

Dos excavaciones arqueológicas, realizadas en 2000 y 2004, sirvieron como base para su rehabilitación, que culminó a finales de 2006, al tiempo que se abordó la necesidad de tomar medidas para asegurar su protección legal, que se alcanzó con su declaración como Bien de Interés Cultural en 2007.

La configuración de los Baños Árabes, levantados entre los siglos XII y XIII, incluye la entrada, que se realizaba desde un patio porticado con columnas conservado parcialmente al este del conjunto; las letrinas, situadas en el lado meridional; y bajo ese patio, un aljibe destinado a acopiar el agua necesaria para su funcionamiento.

El acceso a la conocida como sala fría se hace desde el patio, por una puerta con arco de herradura, después de lo cual se abre al visitante una sala con planta rectangular cubierta con bóveda de cañón y con luceras rectangulares.

Perdido cualquier vestigio de decoración, cabe reseñar que la sala contaba con una pequeña fuente -ahora está reconstruida- alimentada por el depósito del patio y desde la que una serie de canalizaciones distribuía el agua por el edificio.

Fue en el siglo XIV cuando esta sala se amplió con un nuevo cuerpo con bóveda de aristas y luceras.

Desde ese espacio, el de la sala fría, se accede a la templada, que también contaba con dos alhanías (dormitorios) en sus extremos, aunque una de ellas se ha perdido; y, por otra parte, la sala caliente, de planta irregular, contó con piscina, del mismo modo hoy desaparecida.

El suelo de este habitáculo se apoya sobre pilares de ladrillos que facilitaban la entrada de aire caliente desde un horno y caldera, aire que circulaba por el subsuelo y salía por unos tubos cerámicos insertos en las paredes, lo cual, en conjunción con el agua que se vertía en el suelo, conformaba la atmósfera adecuada.

La presencia de material arqueológico de época lusitana (siglo XV) formando parte de los primeros rellenos que colmatan el edificio fecha el final de su uso y el edificio quedó posiblemente abandonado hasta el siglo XVIII.

Después, sobre las salas fueron construidas viviendas y no fue hasta mitad de los años 60 del siglo XX cuando, al demolerlas, se identificó la naturaleza del edificio y se decidió su conservación en la plaza, creada entonces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s